Política
Más de 14 millones de bonaerenses eligieron cargos locales en una votación de impacto nacional
El desdoblamiento dispuesto por Kicillof no pudo evitar la nacionalización de una elección que provocará cambios políticos y económicos.
El desdoblamiento dispuesto por Kicillof no pudo evitar la nacionalización de una elección que provocará cambios políticos y económicos.
El resultado en la provincia de Buenos Aires tendrá una relevancia antes impensada porque será una radiografía del apoyo al oficialismo, en medio del ajuste, denuncias de corrupción y estancamiento de la economía.
Pese a los cruces por la seguridad, el presidente cerró la campaña de La Libertad Avanza en un barrio popular de la localidad de Moreno. Dijo que “hay empate técnico” y por eso es necesaria la participación.
Lo confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, luego que el precio de la divisa alcanzó un nuevo récord
Todas las medidas apuntaron a contener la divisa. El mes cerró en $ 1.360, con una baja de $ 15.
El presidente insistió en que es “una opereta” de la “casta”, en contra de la transformación que lleva adelante su Gobierno. Este viernes, se filtraron audios de Karina Milei.
A poco de tener que presentar su plan de ingresos y gastos para 2026, el presidente quiere imponer una norma que impida el déficit. Prevé sanciones para los funcionarios.
Elevó el rendimiento a un mes a 4,81% contra una inflación estimada de 2%. Obtuvo $ 7.66 billones y capturó la totalidad de los pesos esperada. Respaldo de Milei a la operación.
El presidente se refirió al tema en forma fugaz en medio de la caravana que debió abortarse en Lomas de Zamora.
El cimbronazo político llevó a la divisa a $ 1.370, hundió el valor de las acciones y provocó una fuerte caída en bonos.
Sumó fuertes reveses legislativos, asomó el escándalo en el ANDIS, la economía se encuentra estancada y ya lo roza el escándalo del fentanilo.
Evalúan impacto en inflación y nivel de actividad. También ponen el foco en el clima electoral.
Presentó la “Alianza Libertad” junto al PRO con el objetivo de imponerse en el bastión del kirchnerismo en las elecciones provinciales del mes próximo y así apuntalar la elección nacional de octubre.
El Indec publica el IPC de julio, que define aumento de jubilaciones en la previa a las elecciones. El Tesoro busca fondos para renovar $ 15 billones en vencimientos en medio de la suba de tasas.
El primer dato oficial de julio marcó una suba de precios de 2,5% en la Ciudad de Buenos Aires. La medición del arranque de julio dio cuenta de un aumento de alimentos de 2%. El IPC se conocerá esta semana.
El presidente adelantó que prohibirá la financiación del gasto público con emisión y dijo que enviará un proyecto de ley para que todo aquello que implique una mayor erogación por parte del fisco tenga su contrapartida de ingreso.
Lo hará desde Fundación Faro, think thank de La Libertad Avanza. Al frente estará un funcionario del Ministerio de Economía que manejará información privilegiada.
Desde el Gobierno aseguran que el monto viene a “fortalecer las reservas”. En tanto, el dólar arrancó la semana registrando una leve baja.
La flexibilización le quita presión al Gobierno en un momento crucial por la alta volatilidad de las tasas y la debilidad de la recuperación de la economía.
Quiere que inviertan sus excedentes presupuestarios en bonos para sostener la demanda, fortalecer la cotización y bajar la dependencia de los bancos.