Economía
La inflación de enero apunta a 2% y convalida baja del crawling peg y tasa de interés
Los informes privados muestran una desaceleración con relación a diciembre, principalmente en lo que respecta a alimentos y bebidas.
Los informes privados muestran una desaceleración con relación a diciembre, principalmente en lo que respecta a alimentos y bebidas.
El Gobierno y el organismo plantearon su posición tras el cierre de esta etapa de conversaciones.
Caputo reiteró el pedido y distintas organizaciones empresarias se acoplaron a la exigencia. El foco está puesto en ingresos brutos.
Avalaría Ficha Limpia y aún debe fijar su posición sobre los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte. El miércoles habrá una reunión decisiva.
La estabilidad de precios y la recuperación de los ingresos provocan un mayor nivel de confianza en la base de la pirámide social. Esta situación explica el apoyo al Gobierno.
Al cierre de la semana, la divisa mostró bajas en todas sus variantes.
Ramas centrales como la industria, la construcción y el comercio continúan con números en rojo.
En el caso de la soja la alícuota baja al 26% y para los derivados a 24,5%, mientras que en trigo, cebada y maíz quedan en 7,5%
En noviembre, las ventas en supermercados cayeron 7,6%, mientras que en los mayoristas se desplomaron 15% en forma interanual.
El ministro arribó este miércoles a Buenos Aires, donde ya lo esperaba la comitiva que envió el organismo multilateral para avanzar en las negociaciones.
“Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos”, se quejó el ministro y dijo que algunos municipios “estafan” a la población.
Las exportaciones crecieron 19,4%, mientras que las importaciones cayeron 17,5%. La recuperación del agro y el aporte del sector energético fueron las claves.
La gestión libertaria logró un saldo favorable de 0,3% del PBI en su primer año. El recorte de gastos tuvo fuerte impacto en jubilaciones, provincias y en la economía diaria por la suba de tarifas.
Prorrogó el Presupuesto 2024 para ser ejecutado en 2025 subestimando ingresos y egresos, lo cual le permitirá manejar dinero adicional sin costo político.
Además, el Gobierno habilita el proceso de pago con tarjetas de débito en moneda extranjera.
Los datos contrastan con la explicación del ministro de Economía, Luis Caputo, que consideró que la inflación de 2,7% del mes pasado fue por un aumento de la demanda por las fiestas y el verano.
Es el valor que alcanzó la canasta básica total al cierre de 2024.
Lo hizo en función de la “consolidación de la desinflación”. Será desde el 1° de febrero.
Vinculó la suba de 2,7% de diciembre a la demanda que generan las fiestas de fin de año y al inicio del verano.
El porcentaje anual fue de 117,8%. El dato impactará en el valor del dólar, jubilaciones, monotributo, planes sociales y en ingresos de los asalariados.