Economía
El ajuste del presupuesto a universidades fue de 32% en lo que va del año
Con esta cifra en las partidas universitarias es otro de los aspectos que le permite al Gobierno nacional alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas.
Con esta cifra en las partidas universitarias es otro de los aspectos que le permite al Gobierno nacional alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas.
De esta forma busca seguir forzando una baja de precios de los bienes finales.
El acumulado del año muestra una mejora de 11% respecto al mismo período del año pasado.
Redujo el precio de los combustibles y adecuó las tarifas de gas y electricidad tras la finalización del invierno. Las expectativas de las consultoras privadas.
Informes privados dan cuenta de una nueva caída en bienes y servicios. Tampoco en la industria se observa un claro repunte.
La solución del sistema energético podía llegar de la mano de una serie de licitaciones que fueron suspendidas por la gestión de Milei.
Dijo que el Gobierno nacional ya consolidó el escenario macroeconómico y que la salida de la recesión dependerá del ritmo de las inversiones. Condicionó la baja de impuestos.
Como contrapartida hubo refuerzos en asistencia social. En agosto las cuentas públicas tuvieron un saldo positivo de $ 3.531 millones.
Ante los cambios de la norma, afirman que “falta tiempo para asesorar a clientes” sobre las distintas alternativas que ofrece la operación.
El segundo trimestre cerró con una baja interanual de 1,7, contra el 5,2% que mostró el primer trimestre.
Es por unos US$ 1.500 millones que serían girados en los próximos días a Nueva York.
La imposición se da en un marco de equilibrio de las cuentas públicas locales. Desde el oficialismo aclararon que el recorte debiera ser de US$ 20.000 millones en lugar de US$ 60.000 millones pedidos por Milei.
La Anses será la encargada de definir a qué jurisdicciones les corresponde. Dispondrá de un crédito presupuestario de $ 254.421 millones.
Dijo que “la Nación ya hizo su parte” y que ahora le toca a los sub estados. Espera un crecimiento de 5% para 2025 y una inflación de 18,3% interanual a fin de año.
Lo hizo con un discurso de tono político, pero en el que consideró que “las decisiones económicas” definen el “futuro de los pueblos”. Defendió su gestión, cuestionó a la oposición e incluso hubo párrafos para sus aliados del PRO.
El presidente asegura que será un “hito histórico”. Lo presentará este domingo a las 21 horas en la Cámara de Diputados.
La falta de actualización del bono hizo que los aumentos de bolsillo estén por debajo de la inflación. El Gobierno confirmó que no lo modificará.
Los números de empleo durante julio se mantuvieron estables con relación a junio. El desglose sector por sector.
Ambos sectores mejoraron el nivel de actividad con relación a junio, pero aún están por debajo de año pasado. El presidente se hizo eco de los resultados.
Según un informe de la consultora Abeceb, la exportación estará ligada a una más rápida salida de la recesión, mientras que el mercado interno deberá realizar un mayor esfuerzo.