Un clásico de Grido son sus tortas heladas, cuyos envases son utilizados como “tuppers” por muchos clientes. La empresa aprovechó el lanzamiento de un nuevo sabor para brindar una serie de recomendaciones sobre el uso del plástico.
Video: Grido advirtió sobre el uso de los envases de las tortas heladas
Uno de los puntos que resalta la empresa tiene que ver con la forma de sacar el postre del envase sin romperlo y la forma de presentarlo. Pero muchas personas, luego de comer la torta helada utilizan el envase para conservar otros alimentos, la empresa lo notó y recalcó el uso adecuado que deben tener.
El punto más relevante tiene que ver con el pote plástico, que puede tener una segunda vida. En este sentido, indicaron que no debe ser utilizado en microondas, ya que el material no es el adecuado para altas temperaturas.
Los peligros de calentar envases no aptos en el microondas
Hay algunos objetos que se recomienden no colocar en el electrodoméstico porque tiene algunos peligros realmente importantes. En primer lugar, para la salud de las personas y por la seguridad del dispositivo.
- Liberación de sustancias tóxicas: Algunos plásticos pueden liberar compuestos químicos al calentarse. Como ftalatos, dioxinas, y BPA (bisfenoal A). Estas sustancias pueden migrar a los alimentos y se asocian con alteraciones hormonales, problemas reproductivos y riesgos de cáncer a largo plazo.
- Deformación o derretimiento del envase: Los plásticos no aptos para altas temperaturas pueden deformarse, derramando su contenido, derretirse, contaminando la comida o emitir humos tóxicos. Esto puede arruinar los alimentos y dañar el microondas.
- Riesgo de incendio o chispas: Algunos envases tienen partes metálicas que pueden generar chispas, provocar arcos eléctricos y en casos extremos iniciar un incendio dentro del electrodoméstico.
- Explosión o presión interna: Cuando están cerrados herméticamente o con tapas que no dejan salir el vapor, pueden explotar debido a la presión que se genera internamente por el calor.
- Contaminación del alimento: Los envases inadecuados pueden alterar el sabor, el olor o la textura de la comida.
Qué hacer si ya lo usaste en el microondas
Si ya usaste un envase de plástico, como el de las tortas heladas de Grido en un microondas, se recomienda:
- No comer la comida: Es probable que el calor haya liberado sustancias tóxicas que se trasladaron a la comida y no es seguro ingerirla.
- Revisar el microondas: Si el plástico se derritió o goteó, hay que esperar que se enfríe, retirar los restos con cuidado y limpiar con trapo húmedo y un poco de bicarbonato o vinagre para eliminar los olores. No hay que usar productos abrasivos.
Además, hay que tener en cuenta para la próxima que es mejor usar los recientes de vidrio, cerámica o plásticos con el símbolo de microondas (tres líneas onduladas o la frase “apta microondas”). También es ideal evitar reutilizar envases descartables porque están pensados para uso frío y único.
Qué recipientes sí son aptos para meter en el microondas
A la hora de calentar alimentos microondas, existen recipientes aptos y que no representan ningún tipo de riesgo. Estos son:
- Plástico debidamente señalizado: solo aquellos específicamente marcados como aptos para microondas. Se los reconoce con el símbolo de microondas o el triángulo con el número 5 (polipropileno o PP).

- Vidrio y cerámica: son opciones seguras para calentar y cocinar, pero asegúrate de que no tengan pintura metálica ni detalles metálicos.
- Silicona alimentaria: es una alternativa segura, fácil de limpiar y resistente al calor.
- Papel y cartón diseñados para soportar el calor: se pueden utilizar mientras sean lisos, blancos, sin tintas metálicas ni recubrimientos plásticos. El film plástico también es apto para cubrir alimentos, pero sin que toque la comida directamente.
3 curiosidades de Grido, la firma de Córdoba furor en Argentina
Desde que se creó, la heladería fue consiguiendo reconocimiento a nivel nacional e incluso trascendió a otros países. A día de hoy, es una de las más elegidas por los argentinos, pero, detrás de su historia, hay cuatro curiosidades que sorprenden:
- El helado que más produce Grido es el que se vende a granel y se puede consumir en cucurucho. El sabor más consumido en Argentina es frutilla y en el podio, le sigue el dulce de leche y el chocolate.
- La firma de Córdoba tiene la máquina de helados de palito más grande de Latinoamérica, ya que produce 40.000 helados por hora.
- Todas las líneas de producción poseen un detector de metales antes del ingreso al almacén de frío. Este aparato permite realizar una inspección minuciosa de cada producto y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos de contaminación.
Cómo funciona Grido Go, la venta digital en los locales
La compañía cuenta en más de 30 franquicias con Grido Go, una propuesta que permite a los clientes realizar compras desde terminales de autoservicio.

¿Cómo funciona?
Se activa la pantalla con un toque, se ingresan los datos como DNI y nombre del cliente, se seleccionan los productos y se indica el método de pago con QR o tarjeta de crédito o débito. Luego, con el ticket se retira la compra en el mostrador.
Además, hay 3 sucursales 100% digitalizadas: es decir, el proceso es el mismo y el retiro es mediante un “box”. Si bien los empleados están detrás de las pantallas, no tiene contacto con los clientes.
La nueva torta viral de Grido: el recipiente más buscado
Hay que decirlo: las tortas heladas de Grido son un win-win, sabor y recipiente en una sola inversión. Además los gustos se convirtieron en un clásico. Sin embargo, la marca tenía guardado un as para seguir sorprendiendo.

Hace unas semanas, lanzaron la torta helada sabor “frutillas con crema”. Un gusto que no falla y cautiva a cualquier paladar.
Por otra parte, a la propuesta se sumó una grata sorpresa: un “tupper” que se volvió viral y por el que todos corrieron a su Grido más cercano. ¿Qué tiene de especial? Es de color rosa. Nueva necesidad desbloqueada.
Qué sabores de torta helada ofrece Grido
Además del flamante gusto de “frutillas con crema” cuyo envase rosa en furor, Grido ofrece otros sabores que ya son un clásico, sobre todo en los cumples veraniegos.

Los tres gustos estrella de este producto son:
- Torta Cookies Mousse (de crema americana y dulce de leche, con corazón de dulce de leche y galletitas Mousse trozadas)
- Torta Cookies and Cream (de crema americana, con corazón de dulce de leche y galletitas)
- Torta Grido (de chocolate, dulce de leche y crema americana, rellena con dulce de leche y decorada con salsa de chocolate). Además, esta última viene el recipiente negro, uno de los más codiciados.
Cuánto cuestan las tortas heladas de Grido
Las tortas heladas de Grido tienen un precio de $12.500 cada una. Estas rinden generalmente entre 8 y 12 porciones, dependiendo del tamaño en el que se corten las porciones.

Grido lanzó autitos con sus helados
La heladería Grido presentó su línea de juguetes coleccionables: los nuevos Racing Legends, una serie de cuatro coches inspirados en la Fórmula 1.

Los autitos se pueden conseguir en los locales de Grido de manera presencial, con la compra de un cucurucho de 1 o 2 bochas.
Cómo es el bombón Frutezza de Grido
Promocionado como “un antojo irresistible”, una de las últimas incorporaciones de Grido fue Frutezza, un bombón individual que reúne sabores y texturas que no fallan.
Se trata de un bombón de helado de frutilla, con una fina cobertura de salsa frutal, bañado de chocolate negro y un toque de cereales para darle el crocante justo.
Cómo es la propuesta de yogurt helado de Grido
Además de sus clásicos helados, Grido tiene una vasta oferta de productos. Entre estos se encuentra los yogures helados: una propuesta fresca, natural y liviana.

Entre sus características se destaca que es libre de gluten y viene en pote individual de 80gr. Se presenta en tres sabores:
- Mango y maracuyá
- Frutilla
- Frutos del bosque
Cuánto pesan las tortas heladas de Grido
Las tortas heladas de Grido pesan aproximadamente 690 gramos y traen un total de 8 a 12 porciones. Una rebanada de 60 a 87 gramos tiene aproximadamente entre 190 y 212 calorías.

Según la tabla nutricional que se encuentra en el recipiente, una rebanada aporta 25 gramos de carbohidratos, entre ocho y cinco de grasas y tres de proteínas.
Quién es el dueño de Grido
Lucas Santiago es uno de los dueños de Grido. El emprendedor 81 años comenzó a trabajar, de más joven, en la industria del helado cada verano con la marca Laponia.

“De Laponia aprendí que el helado tenía que ser bueno, pero el problema es que era caro, salía 12 dólares el kilo”, rescató, en diálogo con La Fábrica Podcast. Santiago y sus cuatro hijos siguieron con la tradición, pero abrieron una empresa fabricante de cucuruchos.
Con el tiempo surgieron roces entre los hermanos y Oscar Lucas se separaron y abrieron su heladería artesanal, Marvic, en barrio Alto Alberdi. Con la crisis del Tequila, que rebotó a nivel local, la fábrica de sus hermanos entró en crisis. Oscar Luis volvió al ruedo y en conjunto armaron una fábrica de helados intermedia entre lo artesanal e industrial: Grido.
¿Cómo es la historia detrás de Grido?
Con la idea de acercar el helado a la gente a un precio accesible, la familia Santiago abrió la primera franquicia de Grido en el 2000. Ese primer paso lo dio en el corazón de barrio Alberdi, en la ciudad de Córdoba y en el mismo año, abrieron 10 locales más en otros barrios de la Capital.
“Lucas Santiago junto a sus hijos Lucas y Sebastián empezaron a gestar la idea a partir de una demanda insatisfecha de helado”, comentó Javier Diaz Caballero, líder de comunicación de Grido, en diálogo con Vía Córdoba. Según su relato, la idea de la familia era “democratizar el helado y llevarlo a los barrios”.

De a poco, la firma se expandió en Argentina y Latinoamérica. En la actualidad, está presente en todas las provincias y abastece con sus productos a Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú. Grido cuenta con casi 2.000 franquicias y el crecimiento es tan exponencial que está construyendo otra fábrica en Córdoba con el objetivo de duplicar su producción. De esta forma, Grido logró convertirse en la tercera cadena de heladerías más grande del mundo.
Grido piensa extender su crecimiento hasta 2040
En pos de seguir creciendo, Grido proyecta un ambicioso plan de expansión que se extenderá hasta 2040, con el objetivo de duplicar su red actual de más de 2.000 franquicias.

Según informó InfoNegocios, la compañía apunta a alcanzar los 4.000 puntos de venta mediante la consolidación de su modelo de franquicias y la apertura de nuevos locales en toda la región. El crecimiento sostenido tiene como un objetivo, seguir reforzando su posición entre las cadenas de heladerías más grandes del mundo.
Cuánto sale abrir una franquicia de la segunda marca de Grido
En Córdoba, existen distintas formas de comenzar un negocio propio con una inversión baja. Una de ellas es Vía Bana, la línea de negocios inclusivos de Grido, que se presenta como una oportunidad para quienes buscan una fuente de ingresos estable.

Según la firma, la inversión para abrir una franquicia de Vía Bana ronda los 500.000 pesos. El modelo de la heladera comunitaria permite a las personas instalar una heladería en sus propios hogares, sin necesidad de contratar empleados, lo que reduce significativamente los costos operativos.
Cómo es el alfajor secreto que prepara Grido
En un mercado con lanzamientos constantes y la unión de productos aceptados popularmente por la comunidad, Grido también lanzó un alfajor secreto, que combina la preparación de galletas con sus preparaciones cremosas.

“Crema helada sabor cookies and cream, con base de galletita dulce sabor cacao, con dulce de leche y recubierto con chocolate con leche“, describió la empresa en su página oficial sobre las preparaciones de 83 gramos.
Cómo son los potes recargables de Grido
La propuesta busca reducir el impacto ambiental de los envases de un solo uso y ofrecer a los consumidores una forma más responsable de disfrutar de los helados. Se trata de un envase diseñado por Grido junto a Xipa. No solo es amigable con el medioambiente, sino que también promete mantener la textura cremosa del helado, evitando que se endurezca.

Xipa, la empresa encargada del diseño y desarrollo del pote, sostuvo: “Estamos emocionados y orgullosos de anunciar el lanzamiento del primer pote recargable para helados a nivel mundial. Hemos trabajado incansablemente en este proyecto con una mirada puesta en nuestra estrategia de reducir, rediseñar, repensar, reutilizar y recargar”.

































