En medio del nuevo esquema cambiario impulsado por Javier Milei, el mercado comienza a proyectar cuánto podría valer el dólar en lo que resta de 2025. Según un informe reciente de FocusEconomics, que relevó estimaciones de bancos, consultoras y analistas internacionales, el tipo de cambio oficial podría cerrar el año en torno a los $1.306, lo que implicaría una suba del 21% frente al valor de diciembre de 2024.
Este pronóstico llega tras la implementación de un régimen de flotación administrada, que reemplazó al “crawling peg” del 1% mensual. Desde abril, el Banco Central fijó una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, dando mayor libertad al movimiento del dólar oficial, que hoy ronda los $1.075. En paralelo, el dólar blue cotiza cerca de los $1.375, con una brecha que supera el 27%.
¿Qué dicen los analistas sobre el dólar?
El consenso del mercado no anticipa saltos abruptos. La estabilidad del dólar, según los expertos, se sostiene en parte por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya desembolsó USD 12.000 millones para reforzar las reservas del BCRA.

Además, el plan económico incluye ajuste fiscal, apertura comercial y desregulación de precios, tres ejes que, según los analistas, podrían amortiguar el impacto de una mayor depreciación del peso.
Inflación, tasas y crecimiento económico
Aunque la inflación sigue alta, las proyecciones son optimistas. En marzo fue del 55,9% interanual, y se espera que cierre 2025 en torno al 42,9%, con una caída más marcada en 2026. En línea con esta baja, el Banco Central redujo su tasa de referencia al 29%, y se espera que llegue al 26,8% para fin de año.

En cuanto al crecimiento, se proyecta un PBI en alza del 4,8%, impulsado por la mayor inversión privada, exportaciones y consumo. También se anticipa un superávit comercial de USD 11.400 millones, gracias al repunte de las ventas al exterior.
¿Qué puede pasar con el dólar blue?
Si bien el oficial muestra cierta previsibilidad, el dólar paralelo seguirá con volatilidad, aunque los expertos no esperan una ruptura del equilibrio macroeconómico. La brecha podría reducirse si se afianza la confianza en el plan económico de Milei.

En resumen, el mercado prevé un dólar oficial más estable, aunque con margen para moverse dentro de la banda cambiaria. La clave estará en cómo se consoliden las reformas, el control de la inflación y el rumbo fiscal. Todo indica que la segunda mitad del año será decisiva para el rumbo económico de la Argentina.