Hot Sale 2025: las 3 estafas más comunes y cómo evitarlas

Hay que tener en consideración los engaños más normales que se dan en estos eventos y cómo no caer en ellos.

Hot Sale 2025: las 3 estafas más comunes y cómo evitarlas
Llega un nuevo Hot Sale

Llegó el Hot Sale 2025 a Argentina y muchas personas esperan este día para hacer esa compra que necesitan hace un tiempo o aprovechan para poder darse un gustito. A continuación, la manera de saber si los descuentos que se ofrecen durante los días de promociones son reales y no aumentaron su precio unas horas antes, para luego quedar con el mismo valor y cuáles son las estafas más comunes en estos eventos.

Cómo saber si los descuentos del Hot Sale 2025 son reales

El viejo truco de las marcas de inflar los precios algunas horas antes del evento para que luego, cuando sea el Hot Sale, prácticamente cuesten lo mismo que hace un rato, sigue presente. Por eso hay algunas páginas para identificar cuáles son aquellas promociones reales verdaderas.

El 12, 13 y 14 de mayo se realizará una nueva edición del Hot Sale.
El 12, 13 y 14 de mayo se realizará una nueva edición del Hot Sale.

Estas son las dos páginas que sirven para identificar el verdadero Hot Sale 2025 en Argentina y poder comprar esas cosas que querés, aprovechando una verdadera oportunidad:

Hot Sale 2025: cuáles son las estafas más comunes y cómo evitarlas

Con el auge de las compras online, también crecen los intentos de fraude. En esta edición del Hot Sale 2025, las estafas digitales se concentran en tres grandes frentes: phishing, scraping de datos y anuncios falsos en buscadores como Google.

1. Phishing: el engaño más frecuente

El phishing es la técnica más utilizada por ciberdelincuentes. Consiste en crear páginas falsas que imitan a tiendas oficiales como Mercado Libre, Frávega o supermercados reconocidos. También circulan mails, mensajes por WhatsApp o redes sociales con supuestas ofertas, cupones exclusivos o alertas de compras.

El objetivo es robar datos personales y bancarios para vaciar cuentas o realizar compras no autorizadas.

¿Cómo evitarlo?

  • No ingreses a sitios desde links que llegan por mensaje o correo.
  • Escribí la dirección web manualmente en el navegador.
  • Verificá que la URL comience con “https://” y tenga el candado de seguridad.
  • Desconfiá de ofertas que parecen demasiado buenas para ser reales.

2. Scraping: el robo invisible de datos

Aunque no es una estafa directa, el scraping es una técnica cada vez más común. Consiste en el uso de bots automatizados que recopilan información personal sin consentimiento, como correos electrónicos, teléfonos o historial de navegación.

Luego, estos datos se utilizan para enviar promociones falsas o construir perfiles que son vendidos en la dark web.

Para protegerte, evitá registrarte en sitios que no estén verificados por la CACE y revisá los permisos que otorgás al navegar o comprar.

3. Anuncios falsos en Google

Durante el Hot Sale, muchos usuarios buscan ofertas directamente en Google. Los estafadores aprovechan esto para crear anuncios pagos falsos que se posicionan en los primeros lugares del buscador. Al hacer clic, se redirige al usuario a un sitio falso, idéntico al oficial.

Para evitar todos estos problemas, se recomienda acceder a ofertas, mediante la página oficial del evento.

.
.