La Casa de Bernarda Alba regresa al teatro tras 80 años de su estreno mundial

A 80 años de su estreno mundial, la emblemática obra de Federico García Lorca regresa a escena en Buenos Aires y Vía País conversó con sus protagonistas.

La Casa de Bernarda Alba regresa al teatro tras 80 años de su estreno mundial
La Casa de Bernarda Alba regresa al teatro tras 80 años de su estreno mundial.

El pasado 8 de marzo de 2025 se cumplieron 80 años del histórico estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, la última obra escrita por Federico García Lorca, que subió por primera vez a escena en 1945 en el Teatro Avenida de Buenos Aires, con la emblemática actuación de Margarita Xirgu. Para celebrar este importante aniversario, la pieza fue reestrenada en la ciudad con una nueva puesta dirigida por Marcelo Cosentino, y rápidamente se convirtió en un éxito de crítica y público.

Esta nueva versión, fiel al espíritu original pero con una mirada contemporánea, logró captar la esencia trágica y simbólica de la obra, al tiempo que resaltó la vigencia de sus temáticas centrales: el autoritarismo, la represión de los deseos, el peso de las convenciones sociales y la lucha por la libertad individual. Así, La Casa de Bernarda Alba vuelve a conmover al público porteño, demostrando que, a pesar del paso del tiempo, sus conflictos siguen siendo profundamente actuales.

La criada en La casa de Bernarda Alba.
La criada en La casa de Bernarda Alba.

Debido a la gran demanda de entradas y la excelente recepción por parte de la audiencia, la obra continúa en cartelera sin fecha de finalización prevista. Se presenta todos los sábados en el Teatro Multiescena, consolidándose como una de las propuestas teatrales más destacadas de la temporada y una cita imperdible para los amantes del teatro clásico y contemporáneo.

Con motivo del reestreno, Vía País presenció una de las funciones y tuvo la oportunidad de conversar con los protagonistas, quienes compartieron sus impresiones sobre el impacto y la vigencia de la obra en la actualidad.

La casa de Bernarda Alba.
La casa de Bernarda Alba.

Los secretos de los protagonistas detrás del esperado reestreno de La Casa de Bernarda Alba

—Si bien La casa de Bernarda Alba es un clásico que la mayoría leyó en la escuela, ¿cómo te marcó a vos recibir la propuesta de llevarla a escena en la Calle Corrientes?

—Angustias (Carolina Rodrigo): La propuesta fue un desafío enorme, y muy emocionante. Son cosas que, cuando llegan, le dan aún más sentido al proceso que una viene recorriendo, en este caso, al camino de formación actoral. Hoy en día, sigue siendo un desafío, pero también se experimentan otros estados, como el orgullo y el disfrute por lo que se está llevando adelante.

¿Cómo fue el proceso de investigación para representar a La Criada, una mujer con voz propia?

—La Criada (Sol Carabajal Callejo): Representar a la Criada es hermoso. Si bien está súper acompañado por el trabajo de Marcelo (el director), porque el proceso de investigar, de conocer la historia, se debe encontrar lo que no está escrito en el texto. Debemos imaginarnos la vida de esa criada y después el laburo de este director, que le tengo mucho cariño.

La casa de Bernarda Alba.
La casa de Bernarda Alba.

—¿Cómo es un día de ensayo con el elenco de La casa de Bernarda Alba?

—La Poncia (Cecilia Pozzoli): Cada ensayo es una experiencia distinta, como cada función. Nunca es igual y eso es lo más hermoso. A veces repasamos la obra completa, otras veces nos detenemos en escenas puntuales o probamos cosas nuevas que surgen en el momento: una mirada, un gesto, una intención distinta.. Son aportes que nacen de la conexión entre nosotras y que pueden darle al personaje algo más profundo, más auténtico. Nos reunimos con muchas ganas, con energía, con ganas de crear y de escucharnos. Hay momentos muy divertidos, otros intensos, pero siempre con amor por lo que hacemos. Cuando hay reemplazos solemos ensayar en vivo, aunque también usamos Zoom o Meet si hace falta. Lo importante es no perder ese hilo que nos une, esa vibración grupal que después se siente en escena.

—Por último, ¿cómo definirías al director de la obra Marcelo Cosentino?

—Adela (Micaela Quintero): Para mí, Marcelo es de los mejores, tiene mucha trayectoria y sabe perfectamente dónde va y qué quiere mostrar y decir en cada marcación respetando en este caso el texto, pero con su impronta que hace que en la obra atravieses como espectador distintas emociones. Como actriz te lleva a tener un sentido de verdad tremendo y eso se re contra transmite. Es muy comprometido con lo que hace y exigente en el buen sentido. También tiene una sensibilidad para entender a Lorca que al trabajar obras así se necesita.