Después de recorrer las cocinas de los grandes maestros de la pizza, la pasta y el asado, ElGourmet vuelve con un estreno que combina memoria, identidad y alta gastronomía. Maestros del Sushi, conducido por el pionero del sushi en Argentina, Iwao Komiyama, es más que un programa de cocina: es una travesía entre Tokio y Buenos Aires en búsqueda de las historias que dan sentido a esta tradición milenaria.
Para celebrarlo, el canal organizó un “sushi hopping” por tres de los restaurantes más reconocidos de Buenos Aires en materia de sushi y que estarán presentes dentro del programa —Shimada Omakase, Osaka y Norimoto— junto al propio Iwao, quien compartió anécdotas, secretos culinarios y reflexiones profundas sobre la cocina japonesa y su historia familiar.
El sushi como herencia y como promesa
Alejandro “Iwao” Komiyama nació en La Plata en 1967, pero su historia comienza mucho antes, en Tokio, donde su abuela tenía un restaurante que fue destruido durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. El sueño de reconstruir ese espacio gastronómico la llevó a emigrar a la Argentina en 1974, donde abrió el primer restaurante japonés del país, convirtiéndose en una figura clave en la comunidad nikkei. En ese entorno creció Iwao, entre ollas, cuchillos y pescado crudo, comenzando a trabajar en la cocina a los siete años y cobrando su primer sueldo como cocinero a los doce.

Durante los años 70 y 80, su familia fue pionera en ofrecer sushi en un país donde la carne bien cocida reinaba y lo crudo era una rareza casi transgresora. “En esa época, en Argentina nadie conocía el sushi. La clientela era 90% japonesa”, recuerda Iwao. En aquel entonces, su restaurante Furusato Sushi Bar fue el primero en su tipo en Buenos Aires.
El sushi como lenguaje cultural
En Maestros del Sushi, Iwao lleva al espectador por un recorrido que va mucho más allá de la técnica o las recetas. “La gente habla de sushi, pero no entiende ni el 5% de lo que es. La serie busca mostrar las historias que hay detrás, de dónde vienen los maestros, qué significa realmente esta comida”, explica. El programa viaja entre los sabores tradicionales de Tokio y las versiones locales e innovadoras de Buenos Aires, combinando entrevistas, recorridos por mercados y visitas a casas de familia.

“El sushi también es una forma de contar cómo llegamos acá”, dice el chef con emoción. “Mi abuela lo perdió todo en la guerra. Y su sueño era volver a tener un restaurante. Lo logró en Argentina, y a través de su cocina, nos devolvió a todos algo que creíamos perdido. El país nos abrió las puertas cuando nadie quería a los japoneses. Y mi abuelo me decía que yo tenía que devolverle algo a la Argentina. Este programa es parte de eso”, asegura.
Cocina, identidad y migración
A lo largo de su carrera, Iwao fue clave en la difusión de la cocina japonesa en América Latina. En 2017, el gobierno de Japón lo nombró Embajador Gastronómico de Japón, en reconocimiento a su labor en la difusión de la cultura culinaria nipona en la región. En televisión, lleva 25 años enseñando técnicas, ingredientes y filosofía oriental.

Pero Maestros del Sushi es distinto: “Tiene que ver con los hijos de inmigrantes. Con una historia personal. Es más que un programa de cocina: es una forma de honrar nuestras raíces y contar quiénes somos a través de lo que cocinamos”.
Tokio, el alma de los Nigiris y el sueño de los Itamaes
Las grabaciones en Japón fueron tan exigentes como emotivas. El equipo viajó en pleno invierno nipón, en febrero, y se enfrentó a temperaturas de hasta cinco grados como máxima y vientos intensos. Para soportarlo, recurrieron a parches térmicos especiales que se pegan sobre la ropa y generan calor durante 12 horas. Pero no solo el clima fue un desafío: el desfase horario de 12 horas generó un jet lag importante. “Yo me adapté rápido, pero a Iwao —que ha viajado muchas veces— esta vez le costó. Estaba muy movilizado emocionalmente, por lo que implicaba visitar esa tierra”, recordaron desde la producción del programa.
El rodaje se hizo con tecnología de punta y un equipo local contratado especialmente para el proyecto. “Fue un trabajo de adaptación mutua y logramos volvernos con diez notas grabadas, muchas en exteriores, para mostrar no solo la cocina, sino también la belleza de Japón”, destacaron desde la producción.

Uno de los momentos más conmovedores fue la entrevista a una de las primeras mujeres sushiwoman del mundo, que comenzó a liderar una cocina en la década del 40. Aunque padece Alzheimer, durante la grabación “se concentró y habló con el corazón”, relataron.
Además, el equipo contó con un traductor especializado en japonés que facilitó la comunicación con los chefs entrevistados, incluyendo a uno de los sushiman más reconocidos del momento, quien trabajó como carpintero hasta los 34 años antes de dedicarse a la cocina. “Fue un privilegio poder escuchar esas historias y entenderlas para saber preguntar mejor”, explicaron.
Maestros del sushi
Los consejos y recomendaciones de los Itamaes más sabios llegan a ElGourmet a partir del martes 6 de mayo a las 20 h ARG, con nuevos episodios todos los martes y jueves. Maestros del Sushi contará con repeticiones los días sábados y domingos a las 17:30 h ARG.

ElGourmet puede verse en Argentina por Cablevisión HD [401], DirecTV [232], DirecTV HD [1232], Telecentro [508], Telecentro HD [1078], Claro TV [373] y Supercanal [501].