Organizado por la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad, la Expo Gualeguaychú Sustenta, se realiza los días 8 y 9 de agosto de 2025, en la zona portuaria de la ciudad. El evento será un espacio de encuentro y reflexión sobre ciencia, innovación y sustentabilidad.
Con gran expectativa, el encuentro reunirá a especialistas, referentes del sector público y privado, y a la comunidad interesada en el futuro del desarrollo sostenible. Habrá Paneles, charlas y actividades con la participación de profesionales que compartirán experiencias y visiones sobre los desafíos actuales y futuros.

Durante las dos jornadas se abordarán temas claves vinculados a la tecnología, el ambiente y la economía del conocimiento, en un contexto en el que la innovación es esencial para construir ciudades y comunidades más sustentables.
La puesta incluirá 34 stands expositivos de universidades, organismos oficiales, cooperativas, emprendedores y empresas de todo el país con demostraciones, actividades y retos para fomentar el pensamiento crítico, el cuidado ambiental y las vocaciones científicas.
La jornada del viernes 8 está especialmente pensada para instituciones educativas, estudiantes, docentes e interesados con el objetivo de acercar el conocimiento y el debate académico a las nuevas generaciones. En tanto, el sábado 9 la propuesta estará orientada al público en general, con una agenda que pone el foco en experiencias aplicadas desde el sector privado, la salud, la educación y la economía del conocimiento.
La apertura oficial será el viernes 8 a las 10 horas, con las palabras del secretario de Desarrollo Humano, Juan Ignacio Olano. Luego comenzará una intensa agenda de exposiciones:
Viernes 8 de agosto 10:15 horas – Panel “Ciencia, tecnología e innovación”.
- Emanuel Caluva, bioingeniero con maestría en Ingeniería de Software, INTA: “Soluciones en software y electrónica para el sector agropecuario”.
- María Fernanda Caffas, licenciada en Organización Industrial, coordinadora del área RSU y docente de FRCU: “La sustentabilidad como modelo de gestión, con los ODS como hoja de ruta. Caso FRCU”.
- Mauro Alvariza, ingeniero en Automatización y Control Industrial, Robotizate: “Automatización de los procesos productivos”.
11:15 horas – Panel “Ambiente sustentable”.
- Juan Pagani, investigador de Conicet, Alianza del Pastizal: “Un espacio de sinergia positiva entre ganadería y conservación de la biodiversidad”.
- Patricia Marconi, doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Maimónides: “Estrategias biotecnológicas para biorremediar el ambiente. Microorganismos”.
14 horas – Acto inaugural.
16 horas – Panel “Innovación, desarrollo y conectividad”.
- Sergio Gasparini, product manager, TELECOM: “El potencial de IOT para la transformación digital del sector gobierno”.
- Federico Forestier, relaciones públicas, Huawei: “Comunicación en la era tecnológica y digital”.
- Sara Claret, ingeniera en Materiales, asesora en el Departamento de Mejora de la Productividad de la Región Centro de INTI: “Red 4.0”.
- Fabián Mirás, presidente de Fundación Plan 21: “Destinos sostenibles en América Latina, la experiencia de Plan 21”.
- Eugenia Salvi, licenciada en Salud Ambiental con especialización en Ingeniería Ambiental y Maestría en Geomática, INTI: “Análisis de Ciclo de Vida: midiendo el impacto real de la producción sostenible”.
Sábado 9 de agosto 10 horas – Panel “Innovación para un ambiente más sustentable”.
- Fernando Pierucci, ingeniero químico, jefe técnico ambiental, Grupo Quimiguay: “Tratamiento de residuos peligrosos”.
- Claudio Martínez, astrónomo, Azara: “Astroturismo y contaminación lumínica de las ciudades”.
11:30 horas – Panel “Nuevas tecnologías, salud y educación”.
- Diana Visconti, vicepresidenta del Colegio de Profesionales de Técnicos y Licenciados en Higiene y Salud Ocupacional de Entre Ríos: “La importancia de contar con un colegio de seguridad e higiene en la provincia”.
- Ivana Zecca, licenciada en Salud Ambiental, subsecretaria de Ambiente y Seguridad Alimentaria, Municipalidad de Gualeguaychú: “Educación Ambiental: su importancia en la gestión integral de residuos”.
- Jorge Farabello (bioingeniero) y César Almada (licenciado), FSC - UNER: “Simulación clínica de bajo costo para educación en ciencias de la salud”.
14 horas – Panel “Experiencias del sector privado”.
- Frigorífico La Morena: Alejandro Piri (director general), Javier Fazzio (coordinador de infraestructura y mantenimiento), Evelyn Piri (responsable de transformación digital, marketing y desarrollo comercial): “Iniciativa para el mundo del trabajo”.
- Lucas Preisz y Juan Martín Venencia, empresa DYE: “Agricultura de precisión y uso de drones para el manejo sustentable en sistemas agropecuarios”.
- María Rosa González, abogada y gestora ambiental, UTN: “Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”.
15 horas – Panel “Economía del conocimiento”.
- Matías Ruíz, ingeniero agrónomo, director de Economía del Conocimiento, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Económico.
- Juan Carlos Quinteros, coordinador del Departamento de PYMES y emprendedores, CODEGU: “MEC Gchú – Energías puestas para hacer una Gualeguaychú del conocimiento”.
La invitación es abierta a toda la comunidad para “explorar el futuro de la ciencia y la tecnología” y conocer de cerca las iniciativas que están transformando la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno.