El Feng Shui sugiere ciertas disposiciones para que el dormitorio se convierta en un verdadero refugio de paz. La cama debe tener un respaldo firme, nunca colocada con la cabecera bajo una ventana ni orientada con los pies hacia la puerta o el baño.

Se recomienda usar tonos suaves y neutros en las paredes, evitar que los espejos reflejen la cama, mantener el ambiente ordenado y sin objetos guardados debajo. También es importante alejar los dispositivos electrónicos y enchufes de la zona de la cabeza, y apostar por una decoración equilibrada y simétrica.
Así es cómo podrás combatir el insomnio para dormir mejor, según el Feng Shui
1. Apostar por materiales naturales: Incorporar madera, piedra o cerámica en la decoración del dormitorio es clave. Evitá textiles sintéticos como el poliéster, muebles de melamina o revestimientos plásticos en las paredes. “Los materiales naturales tienen un impacto directo en nuestro bienestar nocturno. Pueden llegar a evocar entornos naturales y aportan una sensación inmediata de calma y autenticidad”, afirma David de Cubas.
Para el especialista, conectar sensorialmente con elementos naturales favorece un estado de relajación y reduce el estrés acumulado: “Sabemos que simplemente con el contacto visual o táctil con materiales naturales puede disminuir la presión arterial y reducir la frecuencia cardíaca, señales claras de relajación fisiológica”, declara el psicólogo.
2. Favorecer las formas suaves y el diseño simple: El uso de líneas curvas y una estética minimalista puede transformar el ambiente del dormitorio. “Las formas curvas aportan tranquilidad a nuestro cerebro, por lo que nos ayudan a bajar los niveles de alerta emocional. Poder incorporarlas en el mobiliario y la decoración de un dormitorio genera una sensación de contención y refugio que favorece el descanso”, explica De Cubas.
El profesional también destaca que los espacios cargados visualmente provocan una saturación de los sentidos: “Un entorno sobrecargado genera una sobreestimulación sensorial y cognitiva, mientras que el minimalismo bien aplicado, lejos de ser frío o vacío, se traduce en espacios serenos, cálidos y funcionales”. Además, el diseño orgánico —inspirado en la naturaleza— también juega un rol fundamental: “Introduce formas inspiradas en la naturaleza, como olas, hojas o patrones suaves, que invitan a la introspección y la calma”, apunta el experto.

3. Iluminación - clave para el descanso: La luz tiene un efecto directo sobre nuestro reloj biológico. “El cuarto debe quedar en total oscuridad para potenciar la producción natural de melatonina”, indica David de Cubas. Durante el tiempo de vigilia, sugiere que “la iluminación debe ser cálida e indirecta, utilizando para ello lámparas de mesa”.
El especialista también recomienda limitar el tiempo despiertos dentro de la habitación, transformándola en un espacio exclusivamente para el descanso. “Hagamos un ritual de desconexión a través de una lectura o una meditación que indique a nuestro cuerpo que es hora de dormir o descansar. De esta forma buscaremos el silencio relajante tan necesario en nuestras vidas”.
4. Aire fresco cada mañana: Una práctica simple pero efectiva: abrir las ventanas al despertar. “Por último, ventilemos la habitación cada mañana al despertar para volver a dormir mejor, en una habitación mejor oxigenada”, aconseja el experto en salud.
En resumen, adaptar los principios del feng shui al dormitorio no solo implica reorganizar muebles: también se trata de elegir cuidadosamente los materiales, evitar el exceso de estímulos, cuidar la iluminación y renovar el aire. Convertir este espacio en un oasis sensorial mejora la calidad del sueño y tiene un impacto positivo en la energía diaria, la salud mental y el bienestar general. Porque descansar bien no es un capricho, es una necesidad fundamental.