3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen de manera espontánea como violencia las agresiones que han vivido

Según el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, aunque el 87% de las mujeres ha atravesado alguna forma de violencia, el 32% no la reconoce como tal.

3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen de manera espontánea como violencia las agresiones que han vivido
El dato forma parte del Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres.

Un dato duro expone el estado actual de la concientización en Argentina: solo 3 de cada 10 personas (27%) presentan niveles “altos” o “muy altos” de conciencia sobre la violencia contra las mujeres, y de ese grupo, dos son mujeres. El resultado deja una conclusión inquietante: menos de un tercio de la sociedad reconoce realmente la magnitud del problema, lo que dificulta cualquier intento de erradicarlo.

Los datos surgen de la primera edición del Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, una herramienta inédita presentada este mes por Fundación Instituto Natura y Avon, que evalúa el nivel de conocimiento, interpretación y acción de la población respecto de la violencia de género en Argentina y otros cinco países de América Latina.

Un nuevo instrumento para medir la conciencia social

El Índice fue desarrollado para medir qué tan informadas están las personas, cómo perciben las situaciones de violencia y qué acciones toman ante ellas. La iniciativa abarca seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México) y busca orientar políticas, campañas y esfuerzos institucionales con datos concretos.

3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen de manera espontánea como violencia las agresiones que han vivido
3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen de manera espontánea como violencia las agresiones que han vivido

La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región”, sostuvo Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina. “El Índice nace de la necesidad de monitorear la concientización a lo largo del tiempo. No se trata solo de medir conocimiento: debe orientar nuestras acciones y promover transformación social”.

Cuando la violencia no se nombra, no se reconoce

Uno de los hallazgos más reveladores apunta a la dificultad de identificar la violencia cuando no se la enuncia de manera explícita.

  • 55% de las mujeres encuestadas reconoció haber atravesado situaciones de violencia de género.
  • Pero cuando se presentó una lista de 16 situaciones tipificadas por ley, el número escaló al 87%.
  • La brecha del 32% evidencia que miles de mujeres viven violencia sin identificarla como tal, lo que dificulta pedir ayuda o denunciar.

Además, 3 de cada 10 mujeres no mencionaron espontáneamente haber vivido violencia, pero sí reconocieron episodios concretos al avanzar la entrevista.

Lo que la gente dice que haría y lo que realmente hace

El estudio expone una contradicción frecuente entre la intención verbal y el comportamiento real:

  • 75% afirma que actuaría ante una situación de violencia de género, principalmente llamando a la policía.
  • Sin embargo, el 97% de quienes conocieron un caso real efectivamente intervino de alguna manera para acompañar o asistir a la víctima.

Del lado de las mujeres que atravesaron violencia, la ayuda suele buscarse primero en el entorno cercano:

  • 31% recurrió a amigos o amigas,
  • 29% a familiares,
  • solo 10% acudió a servicios públicos especializados.

Los inhibidores culturales y emocionales que frenan el cambio

Aunque 3 de cada 4 personas consideran que eliminar la violencia hacia las mujeres es una responsabilidad colectiva, persisten barreras profundas:

  • 30% cree que los problemas de pareja deben resolverse en el ámbito privado.
  • 66% piensa que muchas mujeres no buscarían ayuda institucional por miedo a represalias.
  • 50% considera que las leyes actuales son poco o nada efectivas.

Estos factores —culturales, emocionales e institucionales— crean un terreno en el que la violencia se naturaliza y la respuesta social queda limitada.

Una problemática que atraviesa a toda América Latina

Los resultados se repiten en el resto de los países donde se aplicó el Índice. En todos ellos, la mayoría de las personas sostiene que es fundamental reforzar leyes y políticas de protección, pero más de un tercio reconoce no tener información suficiente para ayudar a una mujer en situación de violencia.

La combinación de preocupación social y bajo nivel de conocimiento genera un escenario donde la intención no siempre se traduce en acciones efectivas.

Una campaña para nombrar la violencia y actuar

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, Fundación Instituto Natura y Avon lanzaron la campaña “Llamala por su nombre”, que apunta precisamente a romper con el silencio, nombrar las violencias y ofrecer herramientas concretas para identificarlas y enfrentarlas.

Cómo se realizó el estudio

En esta primera edición, el Índice se construyó a partir de 1612 entrevistas a hombres y mujeres mayores de 18 años en Argentina, realizadas entre junio y julio de 2025 de forma presencial y online. Se aplicó un cuestionario cuantitativo que evaluó tres dimensiones:

  • Cognición: qué tanto sabe la población sobre tipos de violencia, leyes y servicios de asistencia.
  • Percepción: cómo se interpreta el problema y el nivel de sensibilidad ante los casos.
  • Actitud: qué acciones se toman ante situaciones reales, propias o de personas cercanas.