De qué murió Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay

La causa de fallecimiento del expresidente uruguayo a sus 89 años.

De qué murió Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay
El emotivo mensaje de despedida de Pepe Mujica tras revelar que se expandió el cáncer que padece: “Sinceramente, me estoy muriendo”.

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció tras una larga batalla contra un tumor en el esófago, enfermedad que fue diagnosticada públicamente en abril de 2024. Su muerte, confirmada por medios oficiales uruguayos, ha generado una ola de reacciones y homenajes en toda América Latina.

Pepe Mujica tenía 89 años y era una figura admirada más allá de las fronteras ideológicas. Su estilo de vida austero, su honestidad política y su compromiso con el diálogo como vía de transformación social lo convirtieron en un referente ético para millones. Aunque se retiró formalmente de la política en 2020, nunca dejó de influir en el debate público regional.

¿De qué murió Pepe Mujica?

Mujica murió a causa de un cáncer de esófago, diagnóstico que él mismo compartió en una conferencia de prensa en abril de 2024. Desde entonces, su salud fue deteriorándose, aunque continuó participando de manera esporádica en eventos públicos y enviando mensajes políticos y humanitarios. En sus últimas apariciones, mantuvo su tono reflexivo y su llamado constante a construir paz desde el entendimiento y no desde la imposición.

Archivo - El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica hace una pausa durante una entrevista en Montevideo, Uruguay, el 22 de julio de 2023. El jueves 5 de septiembre de 2024, Mujica fue ingresado en un hospital de Montevideo por tercera vez en menos de dos semanas; en abril, fue diagnosticado de cáncer en el esófago. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
Archivo - El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica hace una pausa durante una entrevista en Montevideo, Uruguay, el 22 de julio de 2023. El jueves 5 de septiembre de 2024, Mujica fue ingresado en un hospital de Montevideo por tercera vez en menos de dos semanas; en abril, fue diagnosticado de cáncer en el esófago. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

El legado del expresidente uruguayo

José Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Exintegrante del movimiento guerrillero Tupamaros, pasó más de una década en prisión durante la dictadura militar (1973-1985). Su transformación en una figura política clave del progresismo latinoamericano se dio a partir de los años 90, cuando comenzó a ocupar cargos legislativos y ministeriales. Como presidente, destacó por sus políticas sociales, su discurso sincero y por vivir en una modesta chacra a las afueras de Montevideo, en lugar de la residencia oficial.

Pero más allá de su gestión local, Mujica se convirtió en una voz internacional a favor de la paz y los procesos de reconciliación, especialmente en relación con Colombia.

José "Pepe" Mujica viene a San Luis.
José "Pepe" Mujica viene a San Luis.

Su compromiso con la paz en Colombia

Uno de los países donde su influencia moral fue más notoria fue Colombia. Durante las negociaciones de paz con las FARC y posteriores diálogos con el ELN, Mujica fue un constante defensor de las salidas negociadas a los conflictos armados. Su propia historia como guerrillero convertido en estadista le permitió hablar con autoridad sobre los dilemas éticos y políticos que enfrentan quienes deciden abandonar la violencia.

“Yo también creí que la violencia era el camino”, dijo en más de una ocasión, aludiendo a su pasado insurgente. Esa experiencia lo llevó a convertirse en un interlocutor valioso, capaz de tender puentes entre sectores enfrentados durante décadas.

En 2016, formó parte del grupo de acompañamiento internacional al proceso de paz en Colombia. En los años siguientes, siguió enviando mensajes de aliento y reflexión a los colombianos. “La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de diálogo”, fue una de sus frases más recordadas.