Hace una semana zarpó la expedición Talud Continental IV, encabezada por el CONICET, en colaboración con el prestigioso Schmidt Ocean Institute, que aporta su buque de investigación R/V Falkor. La campaña tiene como fin estudiar la biodiversidad profunda del Cañón Submarina de Mar del Plata.

Para conseguirlo, los científicos argentinos que lideran el proyecto utilizan tecnología de punta y transmisión en vivo. La expedición zarpó el pasado 23 de julio y se centra en la estructura geológica situada a más de 3.500 metros de profundidad frente a las costas bonaerenses. Esta área es clave porque es donde convergen la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas.
Se trata de una zona de biodiversidad inexplorada, por lo que el equipo argentino consiguió tomar contacto con especies nunca antes vistas, tales como peces abisales, esponjas traslúcidas o particulares langostas rosas.

Cuáles son las objetivos de la expedición
- Relevar biodiversidad bentónica, es decir, los organismos que habitan el fondo marino (estrellas de mar, corales de aguas frías, peces abisales).
- Estudiar patrones reproductivos y distribución de especies profundas.
- Detectar microplásticos y basura marina en zonas inaccesibles.
- Analizar ADN ambiental y genética de especies.
- Estudiar el carbono azul y los sedimentos como reservas naturales clave para mitigar el cambio climático.
Qué tecnología se utiliza en la expedición
El trabajo se lleva adelante con un vehículo SuBastian operado remotamente, que logra obtener imágenes en 4K y recolectar muestras sin alterar el ecosistema.

De la misión participan unos 30 científicos, provenientes de instituciones de todo el país como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), IBIOMAR, IIMyC, CADIC y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
Además, del trabajo puntual de la misión, Talud Continental IV apunta a formar nuevas generaciones de científicos. Por otro lado, se generarán contenidos educativos gratuitos y se compartirán datos en repositorios abiertos como OBIS y GenBank.