Un escándalo de presunto fraude sacude al sistema de ingreso a las residencias médicas en Argentina, luego de que se viralizara un video que muestra el mecanismo que algunos postulantes habrían utilizado para copiarse durante el Examen Único de Residencias Médicas. Entre las imágenes más impactantes, se ve a un alumno de nacionalidad ecuatoriana usando anteojos con cámara incorporada para filmar el examen completo mientras lo rendía.
A raíz de estas presuntas irregularidades, que involucran a 268 aspirantes, el Ministerio de Salud decidió suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen para los postulantes que hayan obtenido 86 puntos o más. Así lo confirmó este martes el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras la publicación de la resolución en el Boletín Oficial.
Cómo funcionaba el mecanismo de copia
Según las primeras investigaciones:
- Algunos de los estudiantes filmaban las preguntas del examen con anteojos espía.
- Durante pausas para ir al baño, enviaban las imágenes a cómplices que les devolvían las respuestas.
Este procedimiento se habría repetido con varios postulantes, la mayoría de ellos de nacionalidad ecuatoriana, quienes iban reiteradamente al baño durante la evaluación.
Lo más llamativo fue la aparición de puntajes inusualmente altos por parte de aspirantes egresados de universidades que históricamente no figuraban entre los primeros lugares del ranking, y que este año lograron posicionarse entre los primeros 30. Esto despertó sospechas inmediatas y derivó en una revisión del proceso completo.
Nueva fecha de examen y medidas del Gobierno
El nuevo examen fue programado para los días 4 y 5 de agosto, y estará dirigido exclusivamente a los postulantes sospechados. Además, se revisarán los mecanismos de control y se endurecerán los protocolos de evaluación para evitar que se repitan situaciones similares.
Polémica por la validez de títulos extranjeros
Paralelamente, se generó un fuerte debate en torno a la validez de los títulos emitidos en Ecuador. Según la CONEAU, el organismo argentino encargado de la acreditación universitaria, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) ecuatoriano no cuenta con reconocimiento internacional por parte de la World Federation for Medical Education (WFME), lo que afecta el respaldo global de sus títulos.
Tampoco está validado por SIACES ni por el mecanismo regional del MERCOSUR (ARCU-SUR), lo cual complica su equiparación con el sistema argentino.
Además, se detectaron diferencias sustanciales en el cálculo del promedio académico: en muchas universidades ecuatorianas, las materias desaprobadas no se computan, lo que genera una distorsión en los indicadores de mérito académico y dificulta comparar objetivamente el rendimiento con el de los egresados argentinos, donde los aplazos sí se contabilizan.