José Alberto Mujica Cordano, conocido cariñosamente como Pepe Mujica, falleció en la tarde de este martes dejando un legado de lucha, humildad y compromiso con su pueblo.
En los últimos años luchó contra un cáncer de esófago que, finalmente, terminó con su vida.
Este martes, el presidente uruguayo Yamandu Orsi anunció la noticia de su fallecimiento. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió en redes sociales.
Quién fue Pepe Mujica
Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica fue un exguerrillero, político y agricultor, reconocido por su figura inquebrantable, su defensa de los más humildes y su filosofía sobre la vida y la política.

Pepe Mujica: un líder que marcó la historia de Uruguay
A lo largo de su vida, Mujica transitó un camino marcado por la resistencia y el sacrificio. En la década de los 60, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que luchaba contra la dictadura cívico-militar de Uruguay. Su participación en este movimiento le valió años de cárcel, de los cuales pasó 13 años en prisión, muchos de ellos bajo condiciones extremas, sin juicio ni cargos formales. Durante su encarcelamiento, sufrió torturas, pero su espíritu jamás se quebró.
Liberado en 1985 con el retorno a la democracia, Mujica continuó su carrera política y, en 1989, fue elegido diputado. Su ascenso en la política uruguaya fue imparable, convirtiéndose en senador y, más tarde, en ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008.

Su momento de mayor relevancia llegó cuando asumió la Presidencia de Uruguay en 2010, un cargo que desempeñó hasta 2015. Durante su mandato, Mujica se destacó por su humildad y su estilo de vida austero, lo que le valió el reconocimiento mundial como el “presidente más humilde del mundo”. Renunció a gran parte de su salario, donando alrededor del 90% a causas benéficas y proyectos solidarios, promoviendo siempre la igualdad y la justicia social.
Además de su gestión política, Mujica se destacó por su visión filosófica sobre el capitalismo y el consumismo, siendo un firme crítico de la acumulación de bienes materiales, defendiendo la idea de que la verdadera felicidad no se encuentra en las posesiones, sino en las relaciones humanas y el compromiso con los demás. Su mensaje sobre la importancia de vivir una vida sencilla, pero llena de valores, trascendió fronteras y lo convirtió en un referente global. El Times Higher Education lo apodó en 2015 “el presidente filósofo”, resaltando su profunda reflexión sobre la sociedad moderna.

Mujica también fue conocido por su relación con Lucía Topolansky, su compañera de toda la vida, con quien se casó en 2005. Topolansky, dirigente del Movimiento de Participación Popular, fue vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020, y ambos compartieron décadas de militancia y lucha política.
Los últimos años de Pepe Mujica
En los últimos años, tras renunciar a su cargo de senador en 2020, Mujica se alejó de la política activa para dedicarse a la militancia popular y seguir impulsando sus ideales.
Sin embargo, en 2024, la salud de Mujica se vio afectada por un diagnóstico de tumor en el esófago.