Como prólogo del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio a realizarse en octubre próximo en San Salvador de Jujuy, una comitiva oficial encabezada por el gobernador Carlos Sadir viajó a la ciudad chilena de Antofagasta para “fortalecer vínculos de cooperación e integración”.
Esto fue en el marco de una jornada de trabajo propuesta “con el objetivo de estrechar lazos y generar acciones conjuntas que propicien el desarrollo pleno y diverso de ambos territorios”, destacaron voceros de la Gobernación Regional antofagastina.

La delegación jujeña fue recibida por el gobernador regional Ricardo Díaz Cortés, miembros de su gabinete y funcionarios de diferentes áreas concernientes a los temas previstos en la agenda del encuentro que tuvo como eje el Corredor Bioceánico Capricornio.
Junto a Sadir asistieron los ministros de Cultura y Turismo, Federico Posadas; y de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; el secretario de Comercio e Industria, Diego Suárez; y el director del SAME, Pablo Jure.
“El Corredor Bioceánico nos proyecta como un socio estratégico en la región, generando crecimiento y más empleo para los jujeños”, por lo que “potenciar el Corredor Capricornio es potenciar a Jujuy”, aseguró Sadir.
INTERESES COMUNES EN EL EJE JUJUY - ANTOFAGASTA
En las conversaciones ambos mandatarios coincidieron en resaltar el interés común de fortalecer el proceso de integración e internacionalización en torno al Corredor Bioceánico Capricornio con acciones conducentes a su desarrollo multidimensional en sectores tales como infraestructura, transporte, logística, agroalimentos, energías renovables, minería, salud, educación, deportes, cultura y sociedad, entre otros.

En ese plano fue que las autoridades de ambas provincias compartieron su visión común sobre la importancia de contar con un vuelo que conecte Jujuy con Antofagasta: “Estamos a una hora de distancia” y un servicio aerocomercial de esas características “permitirá intensificar la integración de dos regiones y desarrollar su enorme potencial turístico y comercial”, sostuvo Sadir.
“El intercambio comercial de importación y exportación -prosiguió- tanto de productos chilenos hacia la Argentina, como de la Argentina hacia Chile es algo que ya se viene haciendo, pero intentamos que se facilite, que se haga con mayor volumen, con mayor transitabilidad”.
En ese sentido es que “también se habló sobre conectividad, porque si bien existe conexión terrestre, es necesaria una conectividad aérea. Eso sería muy importante, sobre todo pensando en nuestros pueblos, que si bien están bastante cerca, el trazado de las rutas hacen bastante lento el trayecto. Además influye el clima con nevadas y lluvias” frecuentes, por lo que “la conectividad aérea es la opción”, aseguró el gobernador jujeño.

Volviendo al eje temático de la reunión en Antofagasta, Sadir planteó en definitiva que sería “muy interesante lo que puede resultar del intercambio y la complementariedad de la producción, de la economía, el turismo, la cultura, en el desarrollo del Corredor Bioceánico. Es todo muy interesante, pensando que sea beneficioso para ambas comunidades”, anheló la autoridad jujeña.
Por su parte, las autoridades del Gobierno Regional de Antofagasta expusieron su interés en una eventual ruta turística hacia las Yungas jujeñas, como así también en el comercio de productos locales como frutilla, mango, maracuyá, verduras y madera.
En la reunión acompañaron a la comitiva jujeña la cónsul de la República Argentina en Antofagasta, Carolina Massuh; la jefa de Gabinete, Silvia Soto Ovies; la responsable de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Nora Biaggini Suárez; y la encargada de Comunicaciones, Carolina Gallo Cangana; entre otros miembros de la representación nacional en esa región de Chile.