Con una “vaca mecánica”, promueven en Jujuy la producción de alimentos nutritivos y accesibles

Un proyecto del Rotary Club Palpalá y el municipio local impulsa la elaboración y consumo de leche de soja y productos derivados.

Con una “vaca mecánica”, promueven en Jujuy la producción de alimentos nutritivos y accesibles
"La Vaca Mecánica" es una máquina procesadora de soja diseñada para la elaboración automática de leche de soja y subproductos. Es un equipo semi-industrial, de simple manejo y bajo mantenimiento, orientado a proyectos sociales, comedores comunitarios y hospitales.

Por iniciativa del Rotary Club Palpalá “Corazones de Acero”, en conjunto con la Municipalidad de esa ciudad se lleva adelante la difusión del proyecto rotario “La Vaca Mecánica y su potencial” enfocado en la promoción y capacitación para el uso de una máquina procesadora de soja diseñada para producir leche vegetal y otros derivados como el texturizado de soja.

Con este propósito, la Dirección de Bromatología del municipio palpaleño y los miembros de “Corazones de Acero” organizaron tres jornadas de demostración, capacitación y degustación de preparaciones como hamburguesas, empanadas, milanesas, croquetas, tartas, pre pizzas, budines, pan dulce, flan, jugos y dulce de leche y demás.

El Rotary Club Palpalá "Corazones de Acero", el Rotaract Club Palpalá y la Municipalidad de esa ciudad presentaron el proyecto "La Vaca Mecánica", diseñado para producir alimentos nutritivos y accesibles.
El Rotary Club Palpalá "Corazones de Acero", el Rotaract Club Palpalá y la Municipalidad de esa ciudad presentaron el proyecto "La Vaca Mecánica", diseñado para producir alimentos nutritivos y accesibles.

La actividad tuvo lugar en instalaciones del Casino “General San Martín” con participación de docentes y alumnos de instituciones educativas de formación terciaria de la provincia.

SOJA: ALIMENTOS NUTRITIVOS Y ACCESIBLES

En su carácter de presidenta del Rotary Club Palpalá, Selene Vilte agradeció al municipio el acompañamiento a esta iniciativa y explicó la importancia de que la comunidad conozca los beneficios de la “vaca mecánica” como un medio para elaborar alimentos nutritivos y accesibles.

La Municipalidad de Palpalá acompaña el proyecto rotario para promover la alimentación saludable y brindar asistencia alimentaria a los sectores más vulnerables de la comunidad.
La Municipalidad de Palpalá acompaña el proyecto rotario para promover la alimentación saludable y brindar asistencia alimentaria a los sectores más vulnerables de la comunidad.

Dijo también que este proyecto se enmarca en la función social del Rotary Club, que busca relacionarse con los vecinos proponiendo líneas de acción en diferentes campos como el desarrollo humano, la salud y el medio ambiente, entre otros.

Por su parte, en representación del área de Bromatología municipal habló la licenciada Silvia Cáceres para destacar en primer término que el proyecto impulsado por el Rotary Club Internacional en muchas partes del mundo fue declarado “de interés municipal, educativo y de salud” por el Concejo Deliberante palpaleño.

El aparato llamado "La Vaca Mecánica" permite procesar con facilidad y rapidez entre cinco y seis kilos de soja en quince minutos.
El aparato llamado "La Vaca Mecánica" permite procesar con facilidad y rapidez entre cinco y seis kilos de soja en quince minutos.

Señaló luego que la presentación y el dictado de un curso introductorio durante tres días tuvo el objetivo de “mostrar el funcionamiento de la ‘Vaca Mecánica’ y su potencial para elaborar alimentos saludables y accesibles”, a partir del compromiso del municipio “de apoyar esta iniciativa para llegar a los lugares donde se requiere un alimento nutritivo”.

UN INGREDIENTE CON MUCHAS VIRTUDES

La capacitación estuvo a cargo de las licenciadas Cáceres y Romina Mamaní, del equipo técnico de Bromatología municipal, y tomaron parte docentes y alumnos de la tecnicatura de Comidas Regionales y Cultura Alimentaría del IES 11; de la licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu); y de la especialidad Gastronomía del IES “Nuevo Horizonte”.

Preparaciones dulces y saladas fueron presentadas por los distintos grupos capacitados, al final de cada jornada.
Preparaciones dulces y saladas fueron presentadas por los distintos grupos capacitados, al final de cada jornada.

Los participantes aprendieron a elaborar diversas recetas utilizando la leche de soja producida por la “Vaca Mecánica” y sus derivados, y al final de cada jornada se ofrecía una degustación de los productos elaborados, “mostrando la versatilidad y el valor nutricional de este alimento”.

Al respecto, la profesora de gastronomía Malka Paredes comentó que por el Instituto “Nuevo Horizonte” asistieron estudiantes de la carrera Cocinas Regionales y Culturas Alimentarias, quienes “exploraron la versatilidad de este ingrediente elaborando medallones, albóndigas y productos de pastelería tanto salados como dulces”.

Una guía y recetario, material preparado específicamente para el curso dictado en la ciudad de Palpalá para docentes y estudiantes de carreras del rubro gastronomía.
Una guía y recetario, material preparado específicamente para el curso dictado en la ciudad de Palpalá para docentes y estudiantes de carreras del rubro gastronomía.

Al mismo tiempo remarcó la importancia de “fomentar en la comunidad el uso de la soja por su valor nutricional y su relevancia en la alimentación argentina desde la década de 1990”, apuntó Paredes.

En cuanto a su experiencia con la “vaca mecánica”, Ricardo Netto, docente de Cocina Regional y Tecnología de Cocina del IES 11, subrayó la “facilidad y rapidez” del procedimiento, que permite procesar entre cinco y seis kilos de soja en quince minutos.

ALTERNATIVAS VEGANAS Y VEGETARIANAS

Resaltó a la vez el potencial de este recurso para el desarrollo de alternativas veganas y vegetarianas, así como su utilidad para futuros proyectos locales, y agradeció al municipio de Palpalá y al Rotary Club de esa ciudad por “poner esta herramienta a disposición de los emprendedores de la zona y por promover espacios de aprendizaje y colaboración entre instituciones”.

Durante tres jornadas, estudiantes de diferentes instituciones educativas terciarias participaron en el curso "Innovación en la Alimentación Saludable y Comunitaria”.
Durante tres jornadas, estudiantes de diferentes instituciones educativas terciarias participaron en el curso "Innovación en la Alimentación Saludable y Comunitaria”.

Con notorio entusiasmo resumió la estudiante Daiana Saiquita, que cursa la Tecnicatura de Cocina y Cultura Regional, la experiencia de obtener leche y otros derivados a base de soja. “Nosotros en mi grupo trabajamos el pan de Navidad y donas. Los otros grupos hicieron productos como jugos, empanadas y rellenos a base de soja, masa de pizzetas y maicenas”.

Finalmente la alumna hizo notar que esta proteína es “muy recomendable para el cuidado de la salud, reemplazando ciertos alimentos por productos de soja íntegramente saludables”, completó.