Finalizado el receso escolar de invierno en Jujuy, el reinicio del dictado de clases no tuvo la regularidad esperada por cuanto los sindicatos que representan a los docentes de los diferentes niveles habían anunciado medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales, no obstante que el mismo lunes la dirigencia gremial estaba citada a una reunión con el Gobierno para avanzar en esa discusión.
El encuentro tuvo lugar en el Complejo Ministerial del barrio Islas Malvinas. Allí los ministros de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo; de Educación, Miriam Serrano; y de Gobierno, Normando Álvarez García, recibieron a dirigentes del CEDEMS, UDA Jujuy, ASDEA y AMET para analizar “cuestiones referidas a condiciones laborales y mejora salarial, entre otros temas”, informaron fuentes de la reunión.
En ese marco los funcionarios pusieron sobre la mesa una oferta salarial que reconoce el adicional “frente a alumnos” para preceptores; aumento en asignaciones y fondo de incentivo docente; pago del complemento de ayuda escolar de $20.000 por alumno; y la propuesta de un 3% de aumento a pagarse con los sueldos de agosto y septiembre.

“La oferta que hizo la Provincia se encuadra dentro de las posibilidades financieras y la responsabilidad que implica la administración de los fondos públicos, en un contexto nacional muy complicado”, explicó la ministra Serrano.
A la par hizo notar que la Provincia afronta con recursos propios diversos ítems, tales como el abono docente, comedor, transporte gratuito para estudiantes -BEGU y BEGUP-, jornada extendida, incentivo docente y mejoras en infraestructura educativa.
“Desde Nación no se recibe más esos aportes”, remarcó, al tiempo de resaltar que en el Gobierno local “reconocemos y dignificamos el rol del docente para toda la sociedad”.
OBJETIVO: SUPERAR LA INFLACIÓN
Por su parte, el ministro Álvarez García comenzó por destacar el “diálogo constante” con los sindicatos a fin de “converger en una propuesta salarial que supere la inflación, siempre en consideración de la responsabilidad financiera de la Provincia” y en ese sentido afirmó que “es prioridad del gobernador Carlos Sadir atender todas las necesidades salariales y mejora de calidad de vida de todos los jujeños, dentro de las posibilidades financieras” del Estado provincial, insistió.
Finalmente, de la reunión mantenida el lunes, el titular de la cartera de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo destacó que “también abordamos otros temas pedidos por los sindicatos”, poniendo en relieve la continuidad del diálogo con los trabajadores.
La ministra Serrano dijo que la propuesta presentada a los sindicatos el lunes se encuentra a consideración del sector y será nuevamente tratada en una reunión en los primeros días del mes próximo.
LOS NÚMEROS QUE MIRA LA IZQUIERDA
El diputado provincial Gastón Remy, economista referente de la izquierda local, analizó el panorama salarial del rubro educación en Jujuy. Lo hizo tomando como base un informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación elaborado con datos del pasado mes de marzo, de lo que extrae que actualmente una maestra de grado inicia su carrera con un salario de bolsillo de $715.000, suma que alcanza a cubrir el 66% de la canasta familiar, que al mes de junio alcanzó $1.073.074 según la Dipec, apunta el legislador.

Del mismo modo refiere que el salario bruto de un docente de nivel primario, con un monto de $877.883, se ubica entre los nueve más bajos del país y por debajo del promedio nacional, que es de $910.943, a la vez que menciona que el salario de una maestra jujeña tiene un 74% de sumas en negro, el mayor porcentaje de la región, asegura el dirigente del PTS - FITU, que también es docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu.
“En 2023 se logró un salario de bolsillo casi igual a la canasta familiar gracias a la unidad con el pueblo trabajador”, recordó Remy, y tras rechazar la advertencia del Gobierno sobre el descuento de los días de paro, planteó que “es con la unidad desde las bases de todos los gremios y junto a las familias de los estudiantes que se lo puede frenar”.
Respecto de la huelga convocada por el Cedems y delegados de docentes primarios, relevamientos oficiales dieron cuenta que el lunes se habría registrado un acatamiento a la protesta de entre el 15% y el 20%: “Tanto en el Nivel Inicial, como en Primario y Secundario es menor el porcentaje de acatamiento a la medida de fuerza. Hay escuelas con cien por ciento de presencia docente”, dijeron voceros ministeriales.