La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina

En los últimos cinco años, las universidades nacionales generaron casi un tercio del total histórico de patentes. La Universidad Nacional del Litoral encabeza el ranking, consolidando su liderazgo en innovación, biotecnología y vinculación tecnológica.

La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina
La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) publicó un nuevo informe sobre patentamiento universitario en Argentina que revela un crecimiento sin precedentes en la protección de desarrollos científicos y tecnológicos. El documento, elaborado por el Centro para la Transferencia de Resultados de la Investigación (CETRI Litoral) y el Área de Comunicación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación, muestra que entre 2020 y 2024 se generó casi un tercio del total histórico de patentes del sistema universitario argentino.

El estudio —disponible en www.unl.edu.ar/vinculacion— constituye una herramienta clave para la academia y el sector productivo, ya que analiza la evolución del patentamiento, los campos tecnológicos más activos y los países donde se protegen los desarrollos.

Una década de innovación acelerada

Basado en la base de datos internacional PatBase y la información del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el informe analiza las solicitudes publicadas hasta marzo de 2025. De las 70 universidades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), 36 presentaron al menos una solicitud de patente, y 11 superaron las 20 familias de patentes.

Entre 2020 y 2024 se publicaron 208 nuevas familias de patentes, lo que representa el 28,6% del total histórico. Este crecimiento evidencia un fuerte impulso institucional hacia la innovación y la protección del conocimiento científico.

UNL, UBA y UNC: el podio de la innovación

El análisis ratifica el liderazgo histórico de la UNL (17,3% del total global), seguida por la Universidad de Buenos Aires (15,9%) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (9,3%).En el período más reciente, la UBA encabeza con 33 nuevas familias de patentes, seguida por la UNL (29) y la Universidad Nacional de Córdoba (25).Estos datos confirman la capacidad del sistema universitario público para transformar conocimiento en innovación aplicada.

La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina.
La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina.

Biotecnología, salud y tecnología médica, los sectores más dinámicos

La biotecnología y los productos farmacéuticos se mantienen como los campos con mayor actividad de patentamiento, mientras que la tecnología médica emerge como un área de rápido crecimiento. Este dinamismo refleja el impacto de la investigación universitaria en sectores estratégicos para el desarrollo nacional.

Estrategias de protección y cooperación institucional

El informe identifica 728 familias de patentes protegidas por universidades del CIN, de las cuales el 58% fueron presentadas en cotitularidad con el CONICET, demostrando una sólida articulación entre ambos organismos.Además, se destacan colaboraciones con empresas y entidades como la Comisión Nacional de Energía Atómica, YPF e Inis Biotech, consolidando un ecosistema de innovación público-privado.

La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina.
La UNL lidera el ranking nacional de patentes universitarias en Argentina.

Más de la mitad de las invenciones analizadas (51,4%) ya cuentan con al menos una concesión nacional o internacional, lo que muestra la madurez tecnológica de los desarrollos protegidos.

El valor estratégico de la propiedad intelectual

La propiedad intelectual constituye una herramienta clave para valorizar la investigación universitaria. A través de patentes, modelos de utilidad y marcas, las instituciones garantizan la protección y transferencia de sus desarrollos al sector productivo, impulsando la creación de spin-offs y nuevos emprendimientos tecnológicos.

“El informe refleja el impacto de las políticas institucionales que valorizan el conocimiento y promueven la innovación con impacto social y productivo”, destacó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL.