Una receta insólita volvió a poner a Colombia en el centro de un debate gastronómico en redes sociales: ¿es cierto que los colombianos toman chocolate caliente con ojo de vaca? La pregunta comenzó a circular después de que el influencer Juan Food Time compartiera hace un tiempo un video en el que muestra paso a paso cómo preparar esta bebida “rica en colágeno y afrodisíaca”.
La preparación causó furor en plataformas como Instagram y TikTok, donde miles de usuarios reaccionaron con asombro, repulsión o curiosidad. El contenido fue tendencia durante días y muchos se preguntaron si realmente se trata de una tradición colombiana… o simplemente de una receta extrema pensada para viralizarse.
¿Qué lleva el chocolate con ojo de vaca?
Según explicó Juan Food Time, se trata de una receta que supuestamente “ayuda a mejorar la visión, la memoria y combatir la anemia”. En el video, el creador de contenido detalla que primero se lavan los ojos de vaca con vinagre y limón, luego se cocinan con canela y clavo de olor, y más tarde se mezclan con leche, chocolate y azúcar para obtener una bebida espesa, nutritiva y diferente.
La bebida fue bautizada como “chocolate de ojo colombiano” y, según el influencer, es una preparación que algunas familias conocían en generaciones anteriores, especialmente en zonas rurales.
Las redes estallan: “¿En qué Colombia hacen eso?”
El video generó una avalancha de comentarios. Mientras algunos afirmaron que lo conocían y que “sabe solo a chocolate”, la mayoría lo rechazó:
- “¿En qué Colombia hacen ese chocolate? Nunca lo vi en 30 años”,
- “Qué horror, ni muerta me tomo esa cosa”,
- “Lo he probado y no es tan raro como suena”,
- “Creo que esta es la mejor forma de dejar el chocolate”.
¿Tradición ancestral o invento moderno?
Si bien existen registros de caldos o preparaciones con vísceras y partes del ganado en distintas regiones de América Latina, lo cierto es que el chocolate con ojo de vaca no es un plato típico de Colombia. No figura en recetarios tradicionales ni se consume de forma habitual en ninguna región del país. Se trata, más bien, de una práctica aislada con raíces en creencias populares sobre la salud, hoy casi extinta.
Lo que sí es tradición en Colombia es el chocolate caliente con queso, muy común en Bogotá y otras regiones andinas.