Qué hacer ante un ACV: la clave médica para evitar lo que vivió ‘Locomotora’ Oliveras

La ex boxeadora fue operada de urgencia tras sufrir un ACV isquémico. Un especialista explicó qué síntomas deben alertarnos, por qué cada minuto es clave y cómo prevenir este tipo de cuadros graves.

Qué hacer ante un ACV: la clave médica para evitar lo que vivió ‘Locomotora’ Oliveras
Locomotora Oliveras

Alejandra “Locomotora” Oliveras, una de las figuras más destacadas del boxeo argentino, se encuentra internada en estado delicado tras haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). En ese contexto, el Dr. Matías Alet, neurólogo especializado en neurología vascular y director de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), analizó su situación y explicó por qué es crucial actuar a tiempo frente a este tipo de eventos.

Según detalló el médico, Oliveras padeció un ACV isquémico extenso, causado por la obstrucción de una arteria cerebral. Al momento de llegar al hospital, ya no era posible aplicar tratamientos para disolver el coágulo, por lo que debieron intervenir quirúrgicamente mediante una craniectomía descompresiva. Esta técnica consiste en remover una parte del cráneo para aliviar la presión provocada por un edema cerebral severo.

Cómo prevenir un ACV isquémico
Cómo prevenir un ACV isquémico

El caso de Oliveras refleja una realidad preocupante en Argentina: muchos ACV no se tratan a tiempo. Cada minuto que pasa sin recibir atención médica adecuada puede significar la pérdida irreversible de tejido cerebral. “Cuanto antes se actúa, más chances hay de salvar funciones vitales como el habla, el movimiento y el pensamiento”, subrayó el Dr. Alet.

El especialista recordó que, en el país, entre 40.000 y 60.000 personas sufren un ACV cada año, y más de 18.000 mueren como consecuencia. Se estima que unas 340.000 personas conviven con secuelas en la actualidad. A pesar de su impacto, se trata de un problema poco visible y subestimado, especialmente fuera de los grandes centros urbanos.

Reconocer los síntomas a tiempo puede marcar la diferencia. La aparición repentina de debilidad en un brazo o pierna, dificultad para hablar, desviación de la boca o pérdida repentina de visión son señales claras de alerta. En esos casos, es fundamental llamar de inmediato a emergencias médicas.

En cuanto a la prevención, Alet afirmó que más del 80 % de los ACV podrían evitarse con cambios en el estilo de vida. Controlar la presión arterial, dejar de fumar, hacer ejercicio con regularidad y mantener una alimentación equilibrada son claves para reducir el riesgo. También es importante monitorear los niveles de colesterol y glucosa.

En medio de la incertidumbre por la salud de Oliveras, el caso invita a la reflexión colectiva sobre el rol que cumple la información en la prevención. “Si alguien empieza a hablar mal o pierde fuerza en una extremidad, no hay que dudar. Hay que actuar”, advirtió el neurólogo.

Dr. Matías Alet
Dr. Matías Alet

La historia de “Locomotora” conmueve por su lucha dentro y fuera del ring, pero también funciona como una lección de salud: el ACV es una emergencia médica que no espera. Y ante cualquier síntoma, cada minuto puede ser decisivo.