Economía
El Gobierno prepara un plan para que el campo liquide U$S20 mil millones
El Ejecutivo analiza la posibilidad de un plan de incentivos para bajar las retenciones de manera temporaria.
El Ejecutivo analiza la posibilidad de un plan de incentivos para bajar las retenciones de manera temporaria.
La medida aún está en estudio, pero esto ayudaría a los productores a liquidar los granos con mayor cantidad de ingresos en pesos.
Siendo momentos de tanta turbulencia, los planes propuestos por el gobierno nacional no son buenos y quienes cultivan los principales productos del país tienen que tomar ciertos recaudos para poder seguir siendo jugadores.
Este jueves abre al público la tradicional muestra. La inauguración oficial será el sábado 30 y, en un marco conflictivo, aún no se confirmó la presencia de Alberto Fernández.
En el rodeo a campo, se va a buscar el fin último que es la renta por las ventas, para llegar a eso hay que tener una selección de madres y toros consiguiendo mayores rindes y promedios de preñez. En base a los casos de éxito uno puede saber que animales sacar de su rodeo o a quienes darle mas importancia a la hora de volver a tener animales preñados.
Subas en los precios de los commodities, fertilizantes y máximos históricos en Soja, Maíz y Trigo. La suba de las tasas y las altas inflaciones mundiales hacen ejercer una presión importante en la suba de los precios para el minorista y mayorista.
Con críticas al Gobierno, el mandatario porteño salió al cruce por el conflicto con el sector en la apertura de la exposición que tendrá su edición 134° y vuelve a abrir las puertas tras dos años.
En este momento del año, la demanda de productos lácteos se encuentra disminuida, por mas que se haya vendido casi todo su volumen ofertado. La alta inflación mundial y el aumento de las tasas está repercutiendo en la compra de estos productos.
Miguel Ángel Pesce dijo este sábado que “después de las maniobras especulativas, el dólar tiene que bajar”
Se trata de una Caminata Saludable y un Conversatorio sobre los pueblos rurales y el Turismo.
José Soto, productor hortícola, afirmó que en Buenos Aires pagan un cajón de tomates de 18 kg a 500 pesos. Expresó: “Perdemos plata y los consignatarios nos piden que nos llevemos la mercadería”
El mercado se siente fuertemente influenciado por pesados indicadores económicos que posiblemente incitarán a la Fed (Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos) a continuar con la agresividad en la suba de tasas de interés.
La modelo e influencer eligió una opción diferente para descansar junto a su familia. La vista es imponente.
El principal desafío común a todos los sectores es la inflación de los alimentos que está afectando los presupuestos de los consumidores y reduciendo su confianza en la economía. El aumento de la inflación va a subir el consumo de pollo en comparación a la carne que va a sufrir aumento de precios a nivel mundial.
Convocada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), se llevó a cabo la jornada Federal de Demanda con cese de comercialización por 24 horas, con acto central en Gualeguaychú.
A medida que avanza el conocimiento científico se puede dilucidar el verdadero papel que tiene la producción bovina en la emisión de gases de efecto invernadero en relación con otros sectores de la economía.
El vicepresidente 1° de FAA, pronunció duras críticas en su discurso de ese mediodía en la concentración de la RN 14. Las entidades del campo que conforman la Mesa de Enlace, llevan adelante una jornada de protesta y un cese de comercialización de granos y hacienda. (Mirá el video).
En medio de las manifestaciones en todo el país, referentes de la Mesa de Enlace salieron a criticar al Poder Ejecutivo por las medidas económicas. “Pasan los ministros y nos ven como una fuente de dólares”, señalaron.
En los rodeos suele pasar que aparezca la sarna, sobre todo en época de invierno. Hay que tener en cuenta los chequeos correspondientes y tomar los recaudos para que el ganado no sufra esta enfermedad, puede generar pérdida de kilos hasta la muerte del animal.
El Banco Central tiene pocos dólares, busca tabicar la salida de reservas, por eso quiere desdoblar más el mercado, se viene el dólar turista.
La actividad tiene un alto impacto social y económico en siete provincias del norte argentino. Por Martín Llanos*
Con el lema “Por la Argentina”, los productores se reunirán en el kilómetro 53 de la RN 14, con la presencia de destacadas figuras de las entidades gremiales del campo. También habrá concentración de productores en diferentes puntos del país.
Una patada en la garganta a nuestros mercados producto de una combinación de fuertes pérdidas en los mercados asiáticos de aceites vegetales, pronóstico climático excelente para el desarrollo de los cultivos en USA, y fuertes pérdidas en los mercados accionarios y energéticos.
Habrá cese de comercialización y una movilización en reclamo por la escasez de gasoil y la alta presión fiscal.
En momentos de volatilidad y cambios, los puntos fuertes que busca tener presente e intentar solucionar son la deuda con el FMI, el Club de París y ver de calmar los mercados que viene con fuerte subas en el dólar y fuertes caídas en los bonos.
El mes de junio resultó ser uno de los más turbulentos en términos de volatilidad de precios de las materias primas agrícolas: pasamos de tocar máximos históricos en algunos productos hacia mediados de mes, a una baja mayor a U$D 70 sobre el cierre del mismo.
Cinco hermanas reclaman por un campo en San Luis que, según sus dichos, fue usurpado por un familiar cercano.
Situaciones en la diaria que están pasando en nuestra economía a nivel personas y nivel gobierno que sin un cambio radical o un freno al aumento de precios, no se va a poder seguir adelante de esta manera. Hay que ver como le va a la nueva ministra de economía y si logra afianzarse con el FMI y con los argentinos para llegar a un punto que a ambos les funcione.
El episodio ocurrió en Jacinto Arauz, en un campo de General San Martín. El propietario del terreno se sorprendió y decidió difundirlo al no tener una respuesta lógica por lo sucedido.
Los fertilizantes y los riesgos para la próxima siembras según la óptica de Confederaciones Rurales Argentinas.
El mercado de importaciones de leche en polvo en el Mercosur esta manejado por Brasil al ser el mayor importación. Actualmente los precios están ubicados 4200 USD la tonelada por la suba de importaciones en los gigantes asiáticos.
La estabilidad macro está permitiendo que los alcistas regresen tranquilamente a las aguas después de las caídas de los últimos 10 días, pero con un informe de alto riesgo este jueves, la pólvora mantiene la gestión de riesgo como la característica definitoria indemne.
La medida de protesta responde al faltante de gasoil en el interior del país y los sobreprecios.
Los cambios generados en cantidad de toneladas de 2020 a el 2022 especulan ser muy altos, la producción de cítricos se espera que aumente en 920.000 TM en naranjas y 400.000 en mandarinas.
Nuevos bloqueos a los importadores, con nuevas medidas que regulan la salida de divisas. Bonos en dólares en baja ante la máxima incertidumbre inversoa y una suba en el riesgo país superando los 2400 puntos básicos.
En las cabañas hoy se hace una elección muy rigurosa a la hora de cruzar una genética con otra, se busca buenos pesos, pelaje, animales que no posean enfermedades. Se puede hacer cruzamiento inter-razas para poder subir calidad en carne o tamaño de animales.
Los referentes del campo reunirán el próximo miércoles para impulsar sus reclamos ante el Gobierno Nacional. “Estamos muy preocupados porque el destino del país no es el más claro”, dijo Carlos Achetoni, titular de la Federación Agraria.
El desafío del Argentino es salir de esa posición incómoda y volver a ser el productor que solía ser, tener bases sólidas y estar de vuelta a tono de la economía mundial y plantear nuevos desafíos y dejar de lado la avaricia que genera el poder al que esté de turno.
Esta vieja y popular frase presenta en forma resumida las buenas (arena) y las malas (cal) que ocurren en determinadas situaciones o contextos. Estar en el negocio agropecuario (o en algún eslabón de la cadena agroalimentaria) no escapa a esta norma.
Una pequeña vista a las claves que vienen sucediendo en la semana. Nuevos canjes para descomprimir, mayor gasto público y el campo generando nuevos records de entrada de divisas que ayudan directamente al gobierno nacional a poder seguir pagando la deuda con el FMI.
Una visión amplia de la situación actual de los 3 negocios más importantes económicos del país. Los precios agrícolas se viene manteniendo y el precio del grano se lo ve volátil. El negocio de venta de vientre preñado es el más firme y con interés del comprador. En cuanto al negocio lechero hay una suba del 53% anual que ayuda al mercado a mantenerse en pie de los costos que afronta el productor en el tambo.
Un puestero sufrió un accidente en el campo cuando buscaba a sus animales y tuvo que ser rescatado. En el operativo participaron personal de salud y policías de Agua Escondida, en Malargüe.
Esta tecnología se utiliza mucho en animales de pedegree en búsqueda de una mejora en genética y rodeo. Es un procedimiento mas caro que la inseminación artificial, pero es mucho mas exacto y da el sexo del animal previo a la implantación en una vaca vacía.
Estuvo presente el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.
En búsqueda para mejor la economía Argentina, hay varias alternativas, la cría y re-cría de ganado son una buena solución. Pero para que eso suceda es necesario que se cultiven mas hectáreas para poder dar de comer. Los planes económicos internacionales son una buena solución para la ampliación de hectáreas productivas.
Con la falta de combustible en 19 provincias, el ente ruralista aseguró que se manifestarán por “los problemas que generan”.
Arranque de semana bien movido económicamente, se tocaron nuevos valores máximos en la soja en Chicago. La cotización del MEP no da tregua y sigue en máximo histórico, el FMI las evaluaciones quieren ser adelantadas y por más que haya entrado muchas divisas al país del agro, las mismas se utilizarían para la importación de energía.