Economía
Qué es el dólar cripto y por qué muchas personas están pendientes de su cotización al final de las elecciones
Es un tipo de cambio virtual que cotiza las 24 horas, los 7 días de la semana.
Es un tipo de cambio virtual que cotiza las 24 horas, los 7 días de la semana.
Se registró un incremento mensual del 1,9 por ciento. Los detalles.
Fue un poco más alto que el anterior, pero respondió a las expectativas del Gobierno de no superar el 2%, por tercer mes consecutivo.
El Indec publica el IPC de julio, que define aumento de jubilaciones en la previa a las elecciones. El Tesoro busca fondos para renovar $ 15 billones en vencimientos en medio de la suba de tasas.
El primer dato oficial de julio marcó una suba de precios de 2,5% en la Ciudad de Buenos Aires. La medición del arranque de julio dio cuenta de un aumento de alimentos de 2%. El IPC se conocerá esta semana.
Pese a la desaceleración inflacionaria, los hogares enfrentan una marcada caída del poder adquisitivo.
Los sectores de servicios fueron los principales impulsores de esta suba.
Este lunes se conoció el IPC del mes pasado. El acumulado del semestre fue de 15,1 y el Gobierno lo celebró.
Un repaso mensual del porcentaje en lo que va del año, según el Indec.
De esta forma, registra un acumulado interanual del 46,3%. Los detalles.
Lo dio a conocer el Indec y el Gobierno nacional lo celebró: es la más baja en cinco años. Para el organismo, la comida subió solo 0,4%.
YPF ajustó los valores, tras haber establecido una baja hace dos semanas.
El Índice de Precios al Consumidor mostró un avance más moderado que el promedio del país.
Los precios al consumidor aumentaron así un 47,3% interanual y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) enumeró las variables que marcaron el dato inflacionario del tercer mes del año.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 55,9% interanual. Si bien desde la gestión de Milei esperaban una suba, la cifra simboliza un duro golpe.
Tiene como objetivo garantizar el acceso a alimentos de calidad. Los detalles.
La combinación de distintos factores locales e internacionales elevaron el costo de este alimento básico.
Las proyecciones más alentadoras la ubican en igual rango que en febrero (2,4%), lejos de la devaluación oficial de 1% mensual.
La mujer habló en un móvil en vivo y lloró al hablar de las dificultades económicas.
El listado con los nuevos valores de los productos panificados.
El ingreso mínimo para contar con alimentos y servicios mínimos para la subsistencia subió 2,3% en el mes.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento por dos variables en particular.
A partir del alza en la carne, el precio de la comida subió 3,2% en promedio.
Se trata la suma que necesitó una familia tipo para no caer en la pobreza. Los datos surgen de la Defensoría del Pueblo.
La suba de precios, como mínimo, duplicó la corrección del tipo de cambio. Milei insiste en que deben ajustarse los costos internos para ganar competitividad.
Un relevamiento entre más de 50 bancos y consultoras, pronóstico el valor del dólar y la inflación para fin de año.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó un aumento impulsado por el alza de alimentos, transporte y servicios.
Se publicó este jueves de cuánto fue el Índice de Precios al Consumidor durante el primer mes del año. Las reacciones en el Gobierno.
A pesar de los niveles de inflación, algunos productos redujeron sus valores.
Los informes privados muestran una desaceleración con relación a diciembre, principalmente en lo que respecta a alimentos y bebidas.
La estabilidad de precios y la recuperación de los ingresos provocan un mayor nivel de confianza en la base de la pirámide social. Esta situación explica el apoyo al Gobierno.
El dato surge de un informe realizado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Córdoba.
Los datos contrastan con la explicación del ministro de Economía, Luis Caputo, que consideró que la inflación de 2,7% del mes pasado fue por un aumento de la demanda por las fiestas y el verano.
Es el valor que alcanzó la canasta básica total al cierre de 2024.
Un balance sobre los números del año pasado, que finalmente se cerró este martes con la cifra de diciembre dada a conocer por el Indec.
Se conocieron los datos económicos anuales de la provincia, que superan la media nacional.
Vinculó la suba de 2,7% de diciembre a la demanda que generan las fiestas de fin de año y al inicio del verano.
El porcentaje anual fue de 117,8%. El dato impactará en el valor del dólar, jubilaciones, monotributo, planes sociales y en ingresos de los asalariados.
Luego de que la inflación de noviembre sea del 2,4% y el Gobierno celebrara el dato, este nuevo índice será fundamental para entender el desarrollo económico del país y los planes del gabinete de Javier Milei.